Skip links

Los que salvan la educación – Yamila Foleto

 

Héroes silenciosos, tan silenciosos como el famoso Coronavirus. Estos héroes son los profesores, maestros y docentes que un día como cualquier otro, se despertaron para ir a sus escuelas y resulta que el mundo, era otro. Estamos en cuarentena, y por decreto nos obligan al aislamiento social, preventivo y obligatorio. Y con ese decreto, comenzó todo. 

En la coyuntura absoluta en la que estamos, los docentes se enfrentan a varias incógnitas y desafíos, que ponen en primera línea de batalla a la educación y su continuidad. Una situación que nos invita a reflexionar y pensar juntos, en posibles soluciones para concretar el proceso de aprendizaje hoy, y a su vez que nos permita mejorar la educación de mañana. 

Uno de los puntos a los que nos lleva ésta Cuarentena es a pensar en la PEDAGOGÍA DEL ENCUENTRO. Hoy es fundamental que reflexionemos y caminemos en equipo. No podemos detenernos a pensar en los “contenidos específicos” si fueron desarrollados o no. Pensar en el “cómo” voy a enseñar, de acuerdo a lo planificado, es imposible. Éste tiempo requiere de creatividad para que los alumnos puedan desarrollar sus capacidades y creer en ellos mismos, sin renunciar a las exigencias, sino confiando en ellos y dándoles la posibilidad de que se sientan acompañados y sostenidos por todos los actores de la Educación. Educar es COMUNICAR, y también es CONMOVER. Es tiempo de encontrarnos como Humanidad, entre tanta digitalización.

Otro de los desafíos tiene que ver con la EQUIDAD y la EMPATÍA, un desafío que merece un apartado especial. Los docentes no se olvidan de las diferentes realidades con las que chocó de frente, la Cuarentena. Y con esto me refiero a que hay familias que cuentan con un solo celular y  con él tienen que hacer, las tareas de varios chicos, con edades escolares diferentes.

Puede ser que ese teléfono, solo cuente con 3G (en el mejor de los casos), o que deban ir hasta la plaza del pueblo para usar el wifi libre y mientras estén ahí, crucen los dedos para que el profe mande todas las actividades, antes de que se haga de noche y deban regresar a su casa. Que puede ser, que quede a varias cuadras de la plaza o kilómetros. Sí, leyeron bien, kilómetros.

Sin mencionar que ese mismo celular puede ser la herramienta de trabajo de los padres. Este momento particular de la historia trajo varios temas para repensarlos. Pregunto: ¿Cómo se puede exigir a los alumnos, si no todos tienen la misma realidad?.

En Misiones, en nuestra tierra colorada, hay realidades muy duras y hoy más que nunca la empatía se convirtió en la moneda corriente. En la primera línea de batalla haciendo malabares entre: los contenidos, la realidad y poniéndose en el lugar de cada niño, adolescente o joven misionero, ahí está el docente. Y ésta imagen se replica, en todo el país.

Por último, y no por eso menos importante, está el reto METODOLÓGICO, el de mantener motivados a los alumnos. En las primeras semanas de clases surgieron emociones encontradas, y entre la novedad y la adaptación, corrieron los días sin muchos inconvenientes.

Hoy corre el día número 62 de Cuarentena en Argentina y con éste número, horas y horas de clases, que de a poco parecen perder su brillo. Se vuelve necesario orientar nuestro quehacer metodológico hacia modelos de aprendizajes más autónomos, hacia trabajos interdisciplinarios donde confluyan varias materias y contenidos, que reduzcan la cantidad de actividades. El aprendizaje requiere tiempo. Y este tiempo requiere de acompañamiento.

Acompañar es una tarea tan compleja como cualquier otra. Y más cuando los propios docentes, también necesitan ese acompañamiento. Porque nadie estaba preparado para enfrentar una Pandemia, y con ella re-aprender hasta las cosas más sencillas de la vida. Hoy más que nunca el Acompañamiento Emocional, a los alumnos es fundamental. Porque hay cosas que aún desconocemos y probablemente nunca las sepamos, sobre la realidad individual de cada uno. Y cuando digo “acompañar” me refiero a un: ¿cómo éstas? ¿cómo te sentís? ¿puedo ayudarte con algo? ¿hablaste con tu familia? “Gracias por mandarme la actividad, valoro tu compromiso”.

Muchas cosas van a cambiar en el mundo en general, y en la educación en particular, después de ésta etapa sin precedentes. Y ojalá que este momento nos ayude a repensar la educación cuando volvamos a las clases presenciales, que nos lleve a reflexionar sobre los horarios, sobre la metodología de enseñanza, sobre el recreo, sobre la manera de sentarnos en el aula, de enseñar, de escuchar, de Ser. 

Deseo que podamos salir fortalecidos de esta situación como sociedad, pero principalmente como personas, como seres humanos, sociales y empáticos. Que nos sirva para aprender que de cada cosa negativa se puede sacar algo positivo. Que los obstáculos son en realidad, pruebas para superarnos a nosotros mismos. 

Y como siempre le digo a mis alumnos: QUERER ES PODER. HOY, MÁS QUE NUNCA.

 

 

Yamila Beatriz Foleto

29 años

Locutora nacional y Profesora en Educación Secundaria en Ciencia Política.

Profesora en la Carrera de Locutor Nacional, en el Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya (ISARM).

Posadas, Misiones, Argentina

 

Dejar un comentario