Quien diría que ya estamos en noviembre, la verdad de no creer lo volando que se pasó este año. Yo, voy a contar un poco sobre mi experiencia personal y el cómo sentí que esto afectó a las personas y a la sociedad en sí.
Primero que todo, me gustaría empezar desde el principio, donde todos pensábamos que en menos de un mes ya estaríamos de vuelta por las calles, en donde los alumnos estaban felices porque no iban a tener clases, en donde algunas personas estaban felices porque no iban a tener sus obligación y responsabilidades por ese periodo de tiempo el cual todos pensábamos que iba a ser corto, en donde nadie sabía a lo que nos enfrentamos y muchos nos alertaban de lo que se venía, pero, si tengo que decir la verdad, a mí y a muchos nos faltó tomar conciencia en lo que se aproximaba.
No era algo fácil y era una situación nueva para la sociedad y la humanidad en sí. Ya con dos meses encerrados y total cuarentena, las personas se habían hartado, necesitaban salir.
Desde mi situación, un joven que lo único que quiere es explorar el mundo y vivir cosas nuevas, mis ganas de salir eran difíciles de contener. Durante esta cuarentena y estos meses, tuve una mezcla de emociones enorme, he pasado por momentos felices, en los cuales me divertí mucho, pero también he vivido experiencias y momentos muy tristes, estos momentos depresivos me ocurrían casi siempre a la madrugada, donde lo único que pensaba era “Cuándo y Cómo iba a terminar esta pesadilla”, donde mis ganas por salir y poder juntarme con mis amigos invaden mi cabeza y todo colapsaba emocionalmente.
Un poco más relacionado al colegio, al principio costó arrancar y acostumbrarse a esa nueva modalidad, pero luego se pudo y creo que se llevó muy bien acabo por parte de los alumnos y de los docentes. Pero si, no te voy a negar, que en octubre yo ya me sentía agobiado, no podía más, sentía que todo lo que hacía era en vano, y todo el tiempo en mi cabeza aparecía la pregunta de “¿Estoy aprendiendo o no?”.
Ya terminando octubre y empezando noviembre, lo único que me motivaba era el pensar que ya faltaba poco y cada vez menos para terminar esto.
Ahora sí, voy a comentar el cómo pienso que esta pandemia afectó a nuestra sociedad.
Primero que todo, muchas personas decidieron no respetar la cuarentena cuando más se necesitaba, este no fue mi caso, pero me entere de muchas ocasiones.
Esta pandemia, también trajo muchos beneficios, los cuales muchos de nosotros no pensamos. Los beneficios que yo veo son, el mejor trato y valoración entre las personas al extrañarnos tanto y tener tantas ganas de vernos, a veces uno no piensa en eso ya que ve a esta persona la mayoría de los días de su vida, pero con esta situación, muchas personas cambiaron su forma de pensar y empezaron a valorar más a las personas que tienen a su alrededor.
En mi caso, me paso con mis abuelos, ya que estaba tan acostumbrado a visitarlos diariamente ya que viven cerca de mi casa y durante esta pandemia el miedo a ser culpable de su contagio, me detuvo a visitarlos, esto es algo que me duele mucho y es algo que necesito hacer lo antes posible, pero nadie decide cuando se acaba esto, solo hay que esperar y ser pacientes. Lo único que espero del año 2021, es poder contar la pandemia como anécdota.
Noviembre 2020
Tiziano Marzari
Alumno de quinto año del Colegio Gabriel Taborin
Córdoba, Argentina
Aquí voy a dejar una poesía, la cual me costó mucho escribir e idear, pero me gusto como quedo.
Ahora sabemos que tomar un helado con un amigo, salir a pasear a tu perro al parque y salir por las noches a ranchar con tus amigos, son sinónimos de vida,
Ahora entendemos que a veces pedimos más de lo que necesitamos,
Ahora pensamos y admitimos que con tan solo algunas de las cosas que hacíamos antes sería suficiente,
Quizás, luego de esta pandemia, todos nos conformemos con menos de lo que antes era poco,
Quizás al volver a ver bares llenos, fiestas, bodas y partidos de fútbol con miles de espectadores locos por su pasión, nos emocione y animemos a realizar cosas nuevas,
Quizás antes estábamos cegados de la cantidad de actividades que realizamos a diario,
Y lo que más se extraña es poder abrazarnos y besarnos a la hora de saludarnos.
Tiziano Marzari
**********
El trabajo se realizó en el marco de una actividad promovida en el Colegio Gabriel Taborín, de la ciudad de Córdoba.
Espacio curricular: Sociología
Profesor: Martín Brusa
Unidad temática: Microsociología: Sociología y vida cotidiana.
Actividad evaluativa: Trabajo práctico final.
Modalidad: Resolución domiciliaria individual.
Criterios de evaluación:
⮚ Pertinencia teórica y capacidad reflexiva en la realización del TPF.
⮚ Creatividad y originalidad de la presentación.
⮚ Adecuación a las consignas de trabajo.
⮚ Presentación en tiempo y forma.
Esta actividad se suma al proyecto Memoria de la Pandemia organizado por la Universidad Católica de Córdoba. Ver a continuación las características y modalidades de participación del proyecto.1
Consignas específicas:
- Subir al AV un archivo2 según lo estipulado para este proyecto, adjuntando en una breve reflexión sociológica de no más de 500 (quinientas) palabras que:
- Relacione la presentación realizada con algún/os de los contenidos abordados en esta unidad de trabajo.
- Permita seguir recuperando y pensando la memoria de esta pandemia en un futuro tanto cercano como lejano.