Skip links

Más sobre nosotros

Quiénes somos

MEMORIAS DE LA PANDEMIA es un proyecto documental abierto a todo público que tiene como objetivo registrar las expresiones, ideas, sentimientos y experiencias personales en la era de la pandemia del Covid 19.
Será una especie de diario colectivo donde se registre de manera espontánea y libre el acontecer de este evento global extraordinario que atraviesa el año 2020.

La Facultad de Educación de la Universidad Católica de Córdoba propicia este espacio colaborativo y democrático que tiene la intención de colaborar en la construcción de una memoria a través del sentir y percibir individual y colectivo.
Creemos que el registro, a través del arte o de la palabra, es una contribución para el aprendizaje social. Será un ejercicio comunitario de intercambio, diálogo y expresión sin ataduras, un acto reflexivo que nos permitirá ampliar la mirada hacia los otros y el entorno.
Queremos que todas las voces, de cualquier parte del mundo, se escuchen a través de historias mínimas y compartidas que permitan conocer y aprender de qué manera impacta en nuestras vidas la epidemia planetaria. Los relatos, fotografías u obras multimedia servirán también como testimonio e insumo para posibles investigaciones, reflexiones o análisis para uso pedagógico sobre el año en que un virus cambió, quizá para siempre, nuestras vidas.
Convocamos a estudiantes de todas las edades, maestros, profesores y público en general a contar a través de audios, videos y textos cortos, de no más de un minuto de duración y en escritos de no más de 300 palabras, su día a día durante la pandemia.

El proyecto

MEMORIAS DE LA PANDEMIA es un proyecto documental abierto a todo público que tiene como objetivo registrar las expresiones, ideas, sentimientos y experiencias personales en la era de la pandemia del coronavirus.
Proponemos convocar a maestros y alumnos y público en general, de cualquier parte del mundo, a contar a través de audios, videos, imágenes y textos cortos, de no más de un minuto de duración y de 300 palabras, su día a día durante la pandemia para forjar una memoria colectiva.
Todo modo de expresión es valioso. Es posible incluir breves poesías, frases cortas alegóricas, fotos testimoniales, escenas con hitos surgidos en el espacio de convivencia (nuevas conversaciones), fotos con obras de arte representativas a escenario de pandemia, breves títulos del historial en sitios periodísticos o medios digitales, registros en contexto de la transformación y comportamiento del planeta (animales, aves, plantas, contaminación), dibujos propios (niños, adultos, tercera edad), entre otros.
Se propicia, también, la generación de nuevos “diálogos y conversaciones” entre los aportes de los participantes, una especie “aquelarre ciudadano”, donde cada uno desde una tertulia libre y amorosa, pueda compartir sus haceres y sentires.
Los adultos podrán enviar su fotografía y los niños y adolescentes, alguna imagen que los represente en estos tiempos (una actividad, un color, un momento en su familia) con un breve relato de no más de dos párrafos. No publicaremos fotografías donde aparezcan menores de edad, a excepción de aquellos que envíen autorización de sus padres o tutores para el uso público de imágenes.
Los materiales enviados serán utilizados para su publicación en formatos digitales, gráficos o multimedia y formarán parte de la documentación que servirá como insumo para investigaciones o fines pedagógicos. Las personas que participan ceden el material a estos fines y se comprometen a garantizar que lo enviado es de su autoría. La autoría de las fotografías y de los textos serán consignadas en todos los casos.

Objetivos

El objetivo de MEMORIAS DE LA PANDEMIA es crear un registro de las vivencias individuales y colectivas de estos tiempos excepcionales que vive el mundo, como una especie de “diario o registro”, al estilo del escrito por Anna Frank, mientras permaneció oculta de los nazis, con su familia alemana de origen judío, en Ámsterdam (Holanda) durante la Segunda Guerra Mundial.
La intención es convocar a un espacio de “democracia colaborativa” como una oportunidad de aprendizaje asociada a la idea de “dejar aparecer” la ética, el buen trato, las emociones y nuevas responsabilidades de los sujetos con su entorno y el colectivo.

La iniciativa apunta a contar de manera libre pensamientos, sentimientos, acciones del devenir personal. Servirá como una vía de expresión liberadora y, también, como un canal para desplegar la creatividad en tiempos de incertidumbre. Será un “espacio poético personal” donde cada quien cuente sus vivencias, sentimientos y pensamientos.
Será, también, un ejercicio comunitario y democrático, donde todos tendrán la palabra. Es una invitación a dar respuestas a esa pregunta que interpela: ¿cómo estoy sintiendo lo que estoy haciendo?. Es un guiño a ejercer el acto reflexivo, para amplia la mirada de los sujetos.

La propuesta está dirigida a maestros, familias, niños y adolescentes, personas de la tercera edad y todo aquel que tenga algo para decir, sea cual sea su circunstancia. Lo imaginamos como una especie de recreo, que entretenga, reduzca la ansiedad, eleve el bienestar y se convierta en material documental para las generaciones venideras. También como un insumo pedagógico o como una idea a utilizar por maestros y profesores para desarrollar en las aulas virtuales o presenciales.
La idea es recuperar, reconocer lo que nos pasa, comprender, organizar la información que procesamos a través los sentidos, las sensaciones y la razón.
Imágenes y relatos configurarán narrativas que permitirán fusionar la historia de cada uno con el contexto, con su trayectoria, con su comunidad y con el mundo todo. La idea es que desde todos los rincones las voces se escuchen a través de historias mínimas y compartidas que nos permitirán conocer y aprender de qué manera está impactando la epidemia planetaria en nuestras vidas y entornos, promoviendo así una construcción pedagógica.
Publicaremos las historias en las redes sociales de la Universidad Católica de Córdoba y en esta página web. El material colaborativo estará a disposición de aquellos que deseen utilizarlo, posteriormente, para investigaciones, tesis o trabajos.

Participá de 3 formas

Escritos
Escritos
Fotos y dibujos
Fotos y dibujos
Videos
Videos